En el dinámico mundo de la innovación, tener una gran idea o una tecnología avanzada no es suficiente. Para lograr un impacto real y sostenible, es fundamental comprender la madurez comercial de tu propuesta. Aquí es donde entra en juego el Commercial Readiness Level (CRL), una herramienta que te permite evaluar qué tan lista está tu innovación para ser lanzada al mercado y generar valor.
El CRL, a menudo comparado con el Technology Readiness Level (TRL) pero con un enfoque en el negocio, te ayuda a identificar las brechas y los pasos necesarios para llevar tu solución desde una hipótesis inicial hasta una oferta comercial exitosa.
¿Por qué es crucial identificar tu CRL?
Conocer tu CRL te permite:
- Minimizar riesgos: Identificas y abordas proactivamente los desafíos comerciales antes de invertir grandes recursos.
- Optimizar recursos: Diriges tus esfuerzos y financiación a las áreas que realmente necesitan desarrollo comercial.
- Alinear expectativas: Facilitas la comunicación con inversionistas, socios y equipos internos al tener un lenguaje común sobre el estado comercial.
- Acelerar la comercialización: Trazas una hoja de ruta clara para el lanzamiento y escalamiento en el mercado.
¿Cómo identificar tu CRL usando tu cuadro de referencia?
Tu «cuadro de CRL» es tu mejor aliado en este proceso. Generalmente, estos cuadros describen una escala de niveles (usualmente del 1 al 9, donde 1 es la etapa más temprana y 9 es la comercialización plena), cada uno con criterios específicos que deben cumplirse.
Para determinar el CRL actual de tu innovación, sigue estos pasos:
- Revisa tu cuadro de CRL: Familiarízate con las descripciones y los requisitos de cada nivel. Presta especial atención a los aspectos relacionados con el mercado, el modelo de negocio, la demanda del cliente, la producción, la distribución y la estrategia de salida al mercado.
- Evalúa tu innovación frente a cada criterio: Comienza desde el CRL 1 y avanza sistemáticamente. Para cada nivel, pregúntate:
- ¿Hemos cumplido con todos los criterios definidos para este nivel?
- ¿Tenemos evidencia documentada o demostrable de que cada requisito ha sido satisfecho?
- Sé objetivo y realista: Es fácil sobrestimar el nivel de madurez. Sé honesto contigo mismo y con tu equipo. Si un criterio no se cumple completamente, aún no has alcanzado ese CRL.
- Identifica el nivel alcanzado: El CRL de tu innovación será el nivel más alto donde todos los criterios se han cumplido a cabalidad.
- Define los siguientes pasos: Una vez que identifiques tu CRL actual, el cuadro te servirá como una guía para entender qué acciones son necesarias para avanzar al siguiente nivel. Por ejemplo, si estás en un CRL 3 (validación de problema-solución), el siguiente paso podría ser la validación del producto/mercado o el desarrollo de un prototipo de baja fidelidad.
Factores clave a considerar al evaluar tu CRL:
Aunque tu cuadro detallará los criterios, ten en mente las siguientes áreas generales que son fundamentales para la madurez comercial:
- Mercado y Cliente: ¿Existe una necesidad clara y validada? ¿Quiénes son tus clientes objetivo y cómo validas su interés y disposición a pagar?
- Modelo de Negocio: ¿Tienes un modelo de negocio claro y viable que demuestre cómo generarás ingresos y valor?
- Propuesta de Valor: ¿Tu innovación resuelve un problema real y ofrece un valor significativo a tus clientes?
- Propiedad Intelectual (PI): ¿Has protegido tu innovación adecuadamente? ¿Existen barreras de entrada o ventajas competitivas a través de la PI?
- Equipo y Recursos: ¿Cuentas con el equipo adecuado y los recursos necesarios para llevar la innovación al mercado?
- Regulaciones y Certificaciones: ¿Tu innovación cumple con todas las normativas y certificaciones requeridas para su comercialización?
Al utilizar tu cuadro de CRL de manera efectiva, transformarás una gran idea en un producto o servicio exitoso en el mercado. Es una herramienta indispensable para cualquier innovador que busque ir más allá de la invención y lograr la comercialización.
CRL | Definición | Descripción |
1 | Investigación y conceptualización de la necesidad | El enfoque está en la exploración de ideas sin una aplicación clara inmediata. |
2 | Formulación y evaluación de la viabilidad | Se realizan análisis preliminares para evaluar la viabilidad técnica, comercial y de mercado. Se definen conceptos tecnológicos y empresariales iniciales. |
3 | Prueba de concepto y validación inicial | Se obtiene la primera retroalimentación del mercado y se confirma la necesidad del cliente de manera preliminar. |
4 | Validación de componentes y subsistemas | Se establece el interés inicial de los clientes y se conforman equipos iniciales para manejo de proyecto. |
5 | Validación del concepto/prototipo en entorno controlado | Se confirma el interés de los clientes objetivo y se inician las actividades estructuradas de desarrollo empresarial y ventas. |
6 | Demostración del prototipo en entorno real | Se confirman los beneficios a través de pruebas con clientes o socios iniciales. El equipo comercial está completo en su mayor parte y ya se dispone de un plan de negocio detallado. |
7 | Validación del prototipo | Se obtienen acuerdos con los primeros clientes y se realizan las primeras ventas o pruebas de venta. Se demuestra la capacidad de producción a escala piloto. |
8 | Sistema completo, certificado, cualificado y listo para producción | El equipo empresarial está totalmente operativo y la infraestructura de producción y distribución está en su lugar. Se aplican las estrategias de ventas y las métricas del negocio reflejan que es viable. |
9 | Tecnología probada y operativa en su entorno final | Se logra una adopción generalizada en el mercado, con ventas escalables y creciente base de clientes. El negocio es rentable y sostenible. Así mismo el producto podría convertirse en un estándar en la industria. |
- Cuadro extraído del libro «El método CREANEANDO». (Guillén Nolasco, M. (2025). El método CREANEANDO)